CIP
SIP: SERVICIO DE INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ
QUÉ OFRECEMOS
Nuestro trabajo consiste en el diseño, desarrollo e implementación de Proyectos de Intervención Psicomotriz, para impartir sesiones a niñas/os y adolescentes en pequeños grupos. La Psicomotricidad vivenciada es nuestra forma de entender el desarrollo infantil, con sus potencialidades y sus dificultades. Todo en la persona es expresión psicomotriz. Tenemos una parte interior, un cerebro donde residen la cognición y los afectos. Y tenemos un cuerpo que nos permite realizar conductas en función del procesamiento de la información, interna y externa, teniendo en cuenta las capacidades personales y el entorno en el que vivimos y nos relacionamos.
La Psicomotricidad es la manifestación del ser personal, del ser y estar cada uno/a en el mundo, en función también de las relaciones que mantenemos con las/os demás. Somos y estamos en un tiempo y un espacio y lo manifestamos con nuestras respuestas psicomotrices: conducir, montar en bici, bailar son conductas psicomotrices. Pero también lo son pensar, tomar decisiones y actuar en consecuencia. Expresar lo que siento, con la voz y con el cuerpo, con el gesto y la mirada, también es conducta psicomotriz.
Nuestra Psicomotricidad es una actividad libre y semidirigida que se realiza dentro de una sala grande, en un grupo reducido de usuarios/as, con diferentes materiales que favorecen la expresión simbólica, el movimiento, la comunicación con los otros/as y con uno mismo/a, así como la interiorización de los aprendizajes, para ponerlos en práctica en otros ámbitos.
QUÉ SE TRABAJA EN LA SALA
Cuando el niño/a adolescente entra en la sala, vivencia unas situaciones y experiencias que le ayudan a conocerse a sí mismo/a y a los/as demás, así como a mejorar la interacción con los objetos y con los/as iguales, potenciando todas sus capacidades. A veces presentan dificultades en su desarrollo (y otros problemas, como adicciones, fobias, ansiedad, dificultades de relación, tristeza, etc), por eso resulta muy positivo ofrecerles un espacio y un tiempo con unas/os profesionales y unos materiales que les pueden ayudar a tomar conciencia de sí mismas/os y de los compañeros/as. Nuestra Psicomotricidad es vivenciada porque todo en la sala se experimenta, se expresa, se reflexiona, se interioriza y se pone en práctica en otros entornos. Todas estas habilidades son la base de una buena integración personal, familiar, escolar y social.
- Percepción e integración sensorial
- Orientación temporal y espacial
- Respiración
- Equilibrio
- Esquema corporal
- Control postural estático y dinámico
- Coordinación psicomotriz, fina y gruesa, global y segmentaria
- Volteo
- Salto
- Puntería
- Ritmo
- Lateralidad
- Fuerza
- Velocidad
- Lanzamiento y recepción de objetos
- Percepción e Integración sensorial
- Orientación temporal y espacial
- Respiración
- Equilibrio
- Esquema corporal
- Control postural estático y dinámico
- Coordinación psicomotriz, fina y gruesa, global y segmentaria
- Volteo
- Salto
- Puntería
- Ritmo
- Lateralidad
- Fuerza
- Velocidad
- Lanzamiento y recepción de objetos
- Atención selectiva y sostenida (concentración)
- Comprensión y expresión verbal, simbólica, gestual y corporal
- Razonamiento (pensamiento deductivo, inductivo, divergente, convergente)
- Análisis y Síntesis
- Memoria
- Imitación y Teoría de la mente
- Anticipación, Reflexión y Generalización
- Adaptación (asimilación y acomodación)
- Imaginación y Creatividad
- Representación y Simbolización
- Numeración, Seriación y Clasificación
- Inferencias y Monitorización
- Propositividad y Decisión
- Comparación y Diferenciación
- Planificación y Solución de Problemas (búsqueda de alternativas)
- Autoconocimiento (forma de ser, gustos, necesidades, intereses, valores, preferencias, puntos fuertes, dificultades)
- Conciencia personal (estado de ánimo, emociones) y de los/as demás
- Autocontrol e inhibición de impulsos
- Asertividad y Empatía
- Autoestima y Autoconfianza
- Afrontamiento del estrés
- Tolerancia a la frustración
- Autorregulación emocional y conductual
- Relación con los/as iguales (aceptación de las diferencias, solución de conflictos interpersonales, flexibilidad, adaptación)
- Relajación
- Límites e interiorización de normas de convivencia y de juego
- Valores (integración, cooperación, libertad, respeto, diversión)
- Autocuidado y valoración del propio cuerpo
- Discusión, defensa y escucha de las ideas, sentimientos y emociones personales y de las/os demás
- Conducta proactiva




CÓMO SE TRABAJA EN LA SALA
1 día o 2 a la semana.
Grupo reducido de usuarios/as.
Grupos heterogéneos en edad y diversidad.
Con dos psicomotricistas por grupo.
Juego libre y semidirigido por consignas.
Con intervenciones especializadas para favorecer el autoconocimiento, la expresión y las situaciones compartidas.
Interacciones niño/a-adulto y niño/a-niño/a basadas en el respeto, la igualdad, la libertad y el bienestar.
El “trabajo” continua en casa; cuando les damos tiempo, en un lugar adecuado y en una situación que favorezca la libre expresión de sentimientos, los niños/as y adolescentes se abren, se vuelven comunicativos/as y expresan su mundo interior, sus experiencias, sus preocupaciones, sus logros, sus dificultades y su identidad. La sesión de psicomotricidad puede ayudar al niño/a o adolescente a conectar con sus vivencias, con sus emociones, con lo que “le pasa” para conocerse más y poder comunicarlo para sentirse mejor consigo mismo/a y con las/os demás. Comienzan hablando de lo que ha pasado en la sala, para terminar hablando de lo que pasa en ellos mismos/as, en el colegio, en casa, en su vida.
ALGUNAS CONSIGNAS
Son sólo algunos ejemplos, ya que la actividad en la sala la marcan los propios/as participantes en función de sus necesidades, intereses, preferencias y capacidades.
Tenemos:
- juegos de corro
- juegos de equilibrio
- bailes
- juegos de ritmo
- juegos de memoria corporal
- juegos en espejo
- juegos con bloques
- juegos con telas
- juegos con pelotas
- juegos con aros
- juegos tradicionales (comba, 4 esquinas, escondite inglés, Antón Pirulero, el pañuelo…) que pueden ser adaptados al grupo
ACCIONES EN LA SALA
Trepar, esconder, saltar, rodar, estirar, agachar, empujar, lanzar, esquivar, atrapar, correr, voltear, botar, encestar, bailar, palmear, apilar, construir, destruir, arrastrar, balancear, gatear, andar, tumbar, golpear, atar, desatar, enrollar, pisar, subir, bajar, tapar, destapar, gritar, reír, aplaudir, enfadar, hablar, soplar, descansar, mirar, pensar, comparar, preguntar, contar, clasificar, escuchar, atender, reflexionar, solucionar, inventar, imitar, tocar, sentir, recordar, imaginar, ayudar, pedir, dar, compartir
Podemos hacer todas estas cosas. No sabemos lo que haremos en cada sesión… lo que sí sabemos es que las niñas/os y adolescentes estarán jugando sin pantallas. Con otros usuarios/as. Y poniendo en práctica y mejorando todas sus habilidades. Con profesionales que les van a ayudar en sus dificultades. Nos adaptamos a las necesidades de los/as menores de tu centro o asociación.

PAPEL Y ACTITUD DEL PSICOMOTRICISTA
Cualquiera que sea la edad, el problema o la discapacidad, el niño/a ha de ser considerado ante todo como una persona con unas potencialidades, unos aprendizajes, experiencias y vivencias que ha tenido a lo largo de su vida y que han ido configurando su “ser personal”; por eso se le acoge con el mayor respeto, se acepta la diversidad en la sala y se valora la forma de “ser y estar” en el mundo de cada participante en las sesiones. Acoger las emociones del otro/a con cierta distancia, crea en la/el psicomotricista una actitud de escucha que favorece la comunicación, la disponibilidad y la comprensión de “yo” y “los otros/as”, a nivel corporal, tónico, gestual, emocional, simbólico, verbal y social. Nuestra actitud es una relación de acogida empática. Entendemos esta pedagogía como la manera de ayudar a la maduración psicológica y social del niño/a. Tenemos un sentimiento positivo y le ofrecemos las condiciones más favorables de seguridad afectiva y material para que pueda vivenciar la expresión de su ser personal y social. Para ello utilizamos el ajuste tónico y postural, la mímica y el gesto, la mirada y la sonrisa, palabras que le dan seguridad y ofrecen claridad en los límites. En esto consiste la intervención psicomotriz.
PROCEDIMIENTO
Podéis solicitar una primera entrevista donde nos contáis vuestra idea y vemos las necesidades básicas de vuestros usuarios/as: edades, número de participantes, horarios, grupos… nosotras/os vemos la sala de que disponéis y si hace falta material. Os enviamos por mail varias propuestas para que veáis cuál se ajusta mejor a vuestra idea y presupuesto para todo el curso (de septiembre a junio, ambos inclusive). Y vamos ajustando el Proyecto a vuestras necesidades. Nos encargamos de todo:
- Elaboración de un Proyecto para vuestro centro o asociación
- Adquisición de materiales
- Contratación de psicomotricistas
- Puesta en marcha del Proyecto (información a familias, inscripciones, desarrollo de las sesiones…)
VUESTROS USUARIOS/AS
Son niños y niñas y adolescentes entre los 3 y los 14 años.
Con diagnóstico y sin diagnóstico.
Con dificultades de cualquier tipo (sensoriales, motrices, cognitivas, comunicativas, emocionales y sociales) o sin ellas. O para prevenirlas.
Que necesitan ayuda para afrontar esas dificultades o simplemente para potenciar su desarrollo: para tener conciencia de sí mismo/a, así como de sus puntos fuertes, aceptar la diversidad en una misma y en los/as demás y mejorar en la adaptación personal y social.
TEA, TDAH, EPILEPSIA, SÍNDROME DE DOWN, PARÁLISIS CEREBRAL, ESPINA BÍFIDA, TIMIDEZ, TARTAMUDEO, VÍCTIMAS DE ACOSO, ACOSADORES/AS, TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE, SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, TOC, FOBIAS, RETRASO MADURATIVO, ESTEREOTIPIAS, ANSIEDAD, MUTISMO…
TEA, TDAH, EPILEPSIA, SÍNDROME DE DOWN, PARÁLISIS CEREBRAL, ESPINA BÍFIDA, TIMIDEZ, TARTAMUDEO, VÍCTIMAS DE ACOSO, ACOSADORES/AS, TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE, SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, TOC, FOBIAS, RETRASO MADURATIVO, ESTEREOTIPIAS, ANSIEDAD, MUTISMO…
EQUIPO
Nuestro equipo está integrado por psicomotricistas formadas/os en escuelas y centros de formación psicomotriz con el debido reconocimiento. Para tener esta titulación, previamente tenemos que ser educadores/as, maestras/os o licenciadas/os en Psicología o Pedagogía. Somos profesionales de la Educación y de la Psicomotricidad.

BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ
Mejora la interacción familiar: el niño/a o adolescente cuenta lo realizado en la sala, se habla en casa de situaciones, sentimientos, conductas…
Permite la detección precoz de posibles dificultades en el desarrollo y la intervención ante ellas
Facilita la interiorización de los aprendizajes, ya que se repiten las situaciones o se ponen en práctica en otras nuevas
Favorece la conciencia del propio cuerpo, la vivencia de los límites y la mejora del autocontrol
Posibilita el autoconocimiento, la aceptación del ser personal, con los puntos fuertes y las limitaciones. Y de las/os demás
Proporciona situaciones lúdicas, de diversión, de retos, de emociones compartidas y ayuda en la formación del sentimiento de pertenencia a un grupo
Desarrolla la inteligencia y la creatividad. El adulto no le dice al niño/a constantemente lo que tiene que hacer. El niño/a es libre para aprender a gestionar su tiempo y sus prioridades